Patologías
Las patologías más comunes
Una breve explicación de cada una de las doloencias más atendidas.
Consiste en la lesión del disco intervertebral por diversos procesos (degenerativos o traumáticos) produciendo una ruptura del anillo fibroso del disco y exponiendo así su contenido interno (núcleo pulposo) que conlleva a un gran proceso inflamatorio alrededor de las raíces nerviosas además de la compresión mecánica ocasionada por la misma hernia. Suelen ser más frecuentes en columna lumbar, seguidos del cervical y siendo muy raros a nivel dorsal.
Las hernias pueden ser protruidas, extruidas, migradas o con secuestro y según cada caso variará el tipo y tiempo de tratamiento médico.
Dependiendo de la localización los síntomas pueden variar, siendo frecuente la presencia de dolor lumbar con irradiación a uno o ambos miembros inferiores (en caso de hernia discal lumbar) o dolor a nivel del cuello con irradiación a uno o ambos miembros superiores (en caso de hernia discal cervical).
El tratamiento consta de la infiltración de diversos productos como corticoides, ozono, plasma rico en plaquetas y proloterapia lo más cercano a la hernia durante varias semanas, y teniendo como objetivo la disminución del dolor, el aumento de la funcionalidad de la columna y la disminución del tamaño de la hernia.
Proceso degenerativo (desgaste) que afecta a las diversas articulaciones (principalmente el cartílago articular) del cuerpo como por ejemplo rodilla, cadera, hombro, columna vertebral, etc., y que conlleva a la presencia de dolor relacionado con el movimiento de dicha estructura y limitación funcional, afectando en el mediano y largo plazo la calidad de vida del paciente.
Los tratamientos dependerán del grado de artrosis y de las características de cada paciente, pudiendo realizarse infiltraciones con ozono, proloterapia, plasma rico en plaquetas, células iPS, viscosuplementación con ácido hialurónico o corticoides.
La condromalacia rotuliana o síndrome de dolor femoropatelar, es una lesión degenerativa que afecta al cartílago de la superficie articular de la rótula.
El síntoma principal es el dolor en la cara anterior de la rodilla, típicamente relacionado con la actividad física y que empeora al subir y bajar escaleras o al correr por superficies duras.
Este dolor también aumenta tras una prolongada flexión de rodilla (al conducir, en el cine, estar agachado…). En estos casos el dolor se acompaña de sensación de rigidez y dificultad para extender la rodilla.
Dentro de las opciones terapéuticas tenemos a las infiltraciones con ozono, PRP, proloterapia, corticoides o ácido hialurónico.
La fascitis plantar es una de las causas más comunes del dolor de talón. Implica la inflamación de una banda gruesa de tejido que atraviesa la planta del pie y conecta el hueso del talón con los dedos de los pies (fascia plantar).
La fascitis plantar comúnmente causa dolor punzante que suele aparecer con los primeros pasos en la mañana. Luego de que te levantas y te mueves, el dolor normalmente disminuye, pero puede reaparecer después de estar de pie por períodos largos o cuando te pones de pie después de estar sentado.
Es más común en las personas que corren y que tienen sobrepeso.
Dentro de los tratamientos que se realizan para esta patología están las infiltraciones con corticoides, proloterapia y PRP.
La fascitis plantar es una de las causas más comunes del dolor de talón. Implica la inflamación de una banda gruesa de tejido que atraviesa la planta del pie y conecta el hueso del talón con los dedos de los pies (fascia plantar).
Es una neuropatía por compresión del nervio ciático por hipertrofia o contractura del músculo en su salida de la pelvis al pasar entre el músculo piramidal y el músculo gémino superior (ambos forman parte del grupo de los músculos pelvitrocantéricos).
El músculo piramidal se origina en la superficie anterior del hueso sacro entre S2 y S4, sale de la pelvis por la escotadura ciática, discurre hacia abajo por la zona glútea y se inserta mediante un tendón largo en el borde superior del trocánter mayor del fémur.
El músculo piramidal es el principal rotador externo cuando la cadera está en posición neutra o en extensión y actúa como abductor cuando la cadera se encuentra en flexión, proporciona estabilidad durante la marcha y la bipedestación.
El síntoma más frecuente es el dolor en la zona central de la nalga y que se irradia hacia la zona posterior del muslo pudiendo alcanzar la rodilla. Pero, difícilmente, llegará a pie. Puede acompañarse de disestesias y dificultad para la marcha. Dolor que fluctúa a lo largo del día, que empeora con el esfuerzo y la sedestación.
Dentro de las opciones terapéuticas tenemos a las infiltraciones con corticoides, PRP, ozono y toxina botulínica.
El término hombro doloroso engloba todos los problemas que puedan provocar dolor en el hombro. Las causas que pueden desencadenar una patología o lesión en el hombro pueden estar en la degeneración de los tendones por desgaste, esfuerzos físicos laborales o deportivos de forma repetitiva, y traumatismos violentos.
El síntoma general del hombro doloroso es el dolor en el hombro que puede irradiar a la cara lateral del brazo y a predominio nocturno que puede ir acompañado de disminución en la movilidad del brazo.
El concepto abarca cuadros clínicos como tendinitis del manguito rotador, tendinitis cálcicas, desgarros del manguito rotador, tendinitis bicipital, bursitis subacromial, artrosis y capsulitis adhesiva u hombro congelado. El dolor en el hombro también puede ser causado por una enfermedad del tejido conectivo o conectivopatía como la artritis reumatoide.
Dentro de las alternativas de tratamiento tenemos las infiltraciones con corticoides, ozonoterapia, proloterapia, PRP y ácido hialurónico.
Es una patología en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano a la altura de la muñeca, el cual da la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano.
El síndrome del túnel carpiano puede provocar adormecimiento, hormigueo, debilidad, o atrofia muscular en la mano y dedos.
Dentro de las alternativas de tratamiento tenemos la hidrodisección infiltrativa del nervio mediano con corticoides, proloterapia o PRP.
Reserve su cita con nosotros
Por favor ingrese los datos solicitados para confirmar su cita médica.


Tratamientos
- Ozonoterapia sistemática
- Ozonoterapia infiltrativa
- Proloterapia
- Plasma Rico en Plaquetas- PRP
- Células iPS
- Visco suplementación con Ácido Hialurónico
- Corticoterapia
- Tratamientos Farmacológicos
- Toxina Botulínica
- Bloqueos Neuroaxiales
- Bloqueos Nerviosos Periféricos
- Drenajes percutáneos ecoguiados
- Desgatillamientos
- Infiltraciones Ecoguiadas
- Terapia Física
Contáctenos
Dirección: Av. Los Ingenieros 625,
Teléfono:
+51 967 678 931